Mostrando entradas con la etiqueta Articulos de otros sitios.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulos de otros sitios.. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2011

TAMBIEN HUBO HEROES DE CUATRO PATAS EL 11 DE SEPTIEMBRE.

copio:



Durante ese fatídico día 11 de Septiembre  y los días subsiguientes hubo muchos héroes. Personas que arriesgaron sus vidas buscando sobrevivientes (y después cadáveres) pero también hubo otros héroes de los que hoy hablaremos; los de cuatro patas. Entre ellos:
ROSELLE un perro guía que se encontraba con su dueño Michael Hingson en el piso 78 de la Torre Norte, quien se preparaba para dar un seminario en su escritorio, mientras que Roselle un labrador amarillo, se encontraba debajo de este. 

Cuando escucharon el terrible estruendo a las 8.46am, hubo un movimiento estremecedor, sin embargo no se sabia que había sido 12 pisos arriba de ellos y en el otro lado de la Torre pero empezaron de inmediato el procedimiento de evacuación que les era conocido en su entrenamiento al adquirir un perro guía (el Sr. Hingson es ciego). Bajaron los 78 pisos. Recorrido que hicieron rápido hasta que tuvieron que compartir escaleras con bomberos que subían por ellas y que encontraron en el piso 30; llegando la explanada 9.35 am. 

Tal cual hacia en su vida cotidiana, el Sr. Hingston dio muchos elogios a Roselle y empezaron a caminar entrando al metro, cuando empezaron a escuchar una voz de mujer que pedía ayuda porque por el polvo, no podía ver ni moverse ya que se cayo al no tener visibilidad. El Sr. Hingston de inmediato le dijo que no se preocupara, que tenía un perro guía, le extendió la mano y la ayudo hasta que encontró de nuevo su camino. 

La gran Roselle el 26 de Junio de este año, 10 después de aquel terrible día en que pudo guiar y salvar a su dueño en un recorrido de 45 minutos así como a una mujer desconocida. Ese día, Roselle trabajaba

ABBY una labrador color negro que tuvo una doble misión el encontrar sobrevivientes en los escombros de las Torres Gemelas así como el verificar que el área de búsqueda fuera clara para que los rescatistas pudieran marcar y seguir adelante. Se paso diez días junto con su manejadora la Sra. Debra Tosch, trabajando jornadas de 12 horas en el humeante lugar.

Ambas pertenecían a la organización National Disaster Search Dog Fundation, SDF, con sede en California. Además estuvo participando en las labores de rescate de los huracanes Katrina y Rita así como en muchos otros desastres como el buscar sobrevivientes en un accidente de tren en California
Actualmente en el ocaso de su vida, esta jubilada; sin embrago ha llevado una gran vida de rescate gracias a su entrenamiento y gran valentía

Todo esto es posible a un maravilloso entrenamiento así como a:
da click; te lo recomiendo 


El texto sobre Roselle y Abby, es un extracto de un artículo de Cesar Millán así como las fotografías
http://www.cesarsway.com/news/dognews/Hero-Dogs-of-911-Abby?utm_source=mobilestorm&utm_medium=email&utm_campaign=Sept11NL_2Durante ese fatídico día 11 de Septiembre y los días subsiguientes hubo muchos héroes. Personas que arriesgaron sus vidas buscando sobrevivientes (y después cadáveres) pero también hubo otros héroes de los que hoy hablaremos; los de cuatro patas. Entre ellos: ROSELLE un perro guía que se encontraba con su dueño Michael Hingson en el piso 78 de la Torre Norte, quien se preparaba para dar un seminario en su escritorio, mientras que Roselle un labrador amarillo, se encontraba debajo de este. Cuando escucharon el terrible estruendo a las 8.46am, hubo un movimiento estremecedor, sin embargo no se sabia que había sido 12 pisos arriba de ellos y en el otro lado de la Torre pero empezaron de inmediato el procedimiento de evacuación que les era conocido en su entrenamiento al adquirir un perro guía (el Sr. Hingson es ciego). Bajaron los 78 pisos. Recorrido que hicieron rápido hasta que tuvieron que compartir escaleras con bomberos que subían por ellas y que encontraron en el piso 30; llegando la explanada 9.35 am. Tal cual hacia en su vida cotidiana, el Sr. Hingston dio muchos elogios a Roselle y empezaron a caminar entrando al metro, cuando empezaron a escuchar una voz de mujer que pedía ayuda porque por el polvo, no podía ver ni moverse ya que se cayo al no tener visibilidad. El Sr. Hingston de inmediato le dijo que no se preocupara, que tenía un perro guía, le extendió la mano y la ayudo hasta que encontró de nuevo su camino. La gran Roselle el 26 de Junio de este año, 10 después de aquel terrible día en que pudo guiar y salvar a su dueño en un recorrido de 45 minutos así como a una mujer desconocida. Ese día, Roselle trabajaba ABBY una labrador color negro que tuvo una doble misión el encontrar sobrevivientes en los escombros de las Torres Gemelas así como el verificar que el área de búsqueda fuera clara para que los rescatistas pudieran marcar y seguir adelante. Se paso diez días junto con su manejadora la Sra. Debra Tosch, trabajando jornadas de 12 horas en el humeante lugar. Ambas pertenecían a la organización National Disaster Search Dog Fundation, SDF, con sede en California. Además estuvo participando en las labores de rescate de los huracanes Katrina y Rita así como en muchos otros desastres como el buscar sobrevivientes en un accidente de tren en California Actualmente en el ocaso de su vida, esta jubilada; sin embrago ha llevado una gran vida de rescate gracias a su entrenamiento y gran valentía Todo esto es posible a un maravilloso entrenamiento así como a: La importancia del trabajo en equipo de humanos y perros da click; te lo recomiendo El texto sobre Roselle y Abby, es un extracto de un artículo de Cesar Millán así como las fotografías http://www.cesarsway.com/news/dognews/Hero-Dogs-of-911-Abby?utm_source=mobilestorm&utm_medium=email&utm_campaign=Sept11NL_2

miércoles, 9 de junio de 2010

LA OTRA CARA DE UN PITBULL.HISTORIA DE GABRIEL

copio:

Relato escrito por Nuria de la Protectora LA GUARIDA de Puente Genil (Córdoba) después de acompañar durante sus últimas horas a Gabriel, un PitBull al que obligaron a participar en peleas hasta que lo abandonaron, destrozado e irrecuperable.
Ella fue la única que le ofreció cariño después de una existencia en la que sólo encontró brutalidad y sufrimiento. Pero ya era tarde, muy tarde y Nuria, deshecha de dolor, lo único que pudo hacer, ¡y no es poco!, fue permanecer a su lado hasta que una inyección letal acabó con la agonía del desdichado perro.



DEDICADO A GABRIEL


He deseado esta tarde triste, quedarme a solas contigo. No nos conocemos de nada, nunca nos hemos visto, pero en este día, siento que tengo que sentarme frente a ti. Y tiene que ser esta misma tarde porque mañana.... ya no estarás.

Van a sacrificar tu vida, hecho que sin hablar, estás pidiendo a gritos. Está cayendo la tarde, el horizonte se ha tornado rojo, semejante al hilillo de sangre que cae de tu boca. Y es que solo mirarte da miedo. Te falta un ojito y no puedo evitar pensar en tu sufrimiento cuando te lo arrancaron en uno de tantos combates ilegales en los que te habrás visto envuelto y en los cuales, y muy en contra de
tu voluntad, eso seguro, los sádicos te han obligado a participar, a luchar, a combatir, a pelear, a matar.... Una lucha encarnizada, pacto a muerte, dentellada aquí y allá, desgarros, vuestra piel destrozada
y hecha jirones, y vosotros, pobres desgraciados, luchando a muerte, obedeciendo ciegamente a los demonios disfrazados de dioses idolatrados.

No quiero ni imaginar ese momento, ni todos los que precedieron en tu larga y sombría vida. Creo que podrás tener 13 o 14 años. Muchos, y demasiados días de amargura.
Has debido ser para tus verdugos todo un "campeón". Grande y hermoso "ejemplar" has sido, y aún lo eres.
Corpulento "de cabeza ancha", como prefieren los sanguinarios sin escrúpulos. Ahora te me presentas ya viejo, enfermo y acabado.... a través de los barrotes del chenil.
Me miras fijamente, con el pobre ojito que te queda, así, impasible, estático, cansado y paralizado ante una vida que te ha tratado tan injustamente.

De vez en cuando, tengo que apartar la mirada. Impones, turbas y a la vez, despiertas mucha compasión, mucha pena. Han hecho de ti un infeliz....
Sentada frente a ti, cae la tarde, triste, pero hermosa, teñida de sangre, pero atravesada por una línea blanca en su horizonte. Tú y yo sabemos que esa línea es el día de mañana. Es la esperanza, el fin de tus días que se lleva por fin tu sufrimiento, antes de lo que esperas, y es que penosamente ya nada puede hacerse por tu desgraciada existencia.
Viejo, resignado, herido, desconfiado.... haces bien en no fiarte ya de nadie porque nunca nadie te ha dado nada, a excepción de golpes, palizas y gritos. Y no he deseado ni conocer tu nombre, el nombre de asesino con el que te han gritado y golpeado. Hoy te he llamado Gabriel, sólo entre tú y yo, como el ángel caído que ahora eres.

Y me sigues mirando, algo curioso, tan fijamente... y sé lo que estás pensando.
No es difícil imaginar que ya todo te resulta indiferente, que ya no vas a creer que a ti vaya a sucederte algo bueno, que nadie a estas alturas vaya a regalarte una pobre caricia. Ya no esperas nada de nada y sé que mañana, cuando vengan a dormirte para siempre, ni siquiera intentarás escapar de la muerte amiga. Fíjate, vosotros que la oléis a distancia.... Y es que entenderás, como el ser inteligente y desahuciado que eres, que va a ser el único acto de amor que la cruel raza humana ha cometido contigo en tu larguísima y sangrienta vida.

Pasa la tarde y tú y yo, continuamos mirándonos, a solas, en la perrera. Los demás perrillos están calladitos, respetando quizás el momento de despedida que nos está envolviendo esta tarde, tu última tarde... Y vuelvo a pensar en todo el daño que se te ha infringido, enquistando y endureciendo tu corazón, jaleado para que matases a otros desgraciados, que te han maltratado hasta el cansancio y finalmente, cuando ya no puedes ni con tu alma hecha jirones, acabas tus días en una perrera de la que nunca ya saldrás, solo, tan solo y enfermo...

Y te miro por última vez, acongojada y deshecha, y te llamo en tono cariñoso con el hilito de voz que me queda, en esta tarde que se muere, pero eres incapaz de mover un músculo de tu exhausto cuerpo. Ya no hay lenguaje en forma de alegría en tu rabo, ni en tus orejas mutiladas. Me levanto y me sigues con la mirada, te pongo un colchoncito en un rincón. Lo único que puedo regalarte. Es mi deseo, que pases la última noche de tu lúgubre existencia, acomodadito. Aislados tus gastados huesos del frío del suelo.
Tu última mirada me lo agradece. Quisiera haber hecho mucho más por ti, pero como tantas veces, no he llegado a tiempo. Ojala antes de marcharte, pudieras comprenderlo. Con pasos muy lentos, te diriges hacia él, y por fin, te quedas dormidito. Ojalá sueñes esta última noche con el Arco Iris en el que pronto estarás. Duerme ángel caído. Descansa de una vez, y mañana, cuando despiertes, un brevísimo instante, sea para vislumbrar la paleta de colores que te invita a dejar el mundo oscuro en el que te metieron y del que, por fin, sales para siempre.

Ha llegado la noche. El horizonte rojo se ha ocultado, pero perdura la línea blanca, esponjosa y flotante en el cielo sombrío: tu última esperanza.

NURIA MARTÍN.
APAP "LA GUARIDA" DE PUENTE GENIL

martes, 20 de abril de 2010

"TOROS SI, TOROS NO" . AHORA TAMBIEN NOS LLAMAN "CURSIS E HIPOCRITAS"... En fin..

copio:

Artículo del escritor y articulista Fernando Bergamín Arniches que aborda la eterna diatriba entre toros sí o toros no.

Para empezar, la Fiesta Nacional no existe, porque una corrida de toros ni es fiesta, ni es nacional. Ya lo dijo Rafael El Gallo, sentado en un tendido de la Maestranza, ante el inoportuno grito de un mal aficionado que soltó, detrás suyo: ¡qué aburrimiento! Rafael volviéndose, con sorna y cierta indignación, le dijo: “¿es que usted cree que hemos venío aquí a divertirnos?”… Y de nacional nada, añado yo.

Este mágico espectáculo “interplanetario” más aún que universal, es un sublime arte efímero, juego de valor, de vida y muerte, de sentimiento poético, de inteligencia y creación pura. Naturalmente, para que esto se cumpla, hace falta el toro de verdad y el torero que lo sea, torero capaz de crearnos esas visiones de “memorabilia”… de las que nos hablaba Gérard de Nerval, es decir: torero creador, artista, iluminado como el propio Nerval.

Pero bajemos a la tierra, a la propia arena de la plaza, mejor aún si es luminoso albero, para dejar dicho desde nuestras propia opinión que no vamos a entrar en este absurdo debate actual sobre las corridas de toros, iniciado por una posible prohibición en Catalunya, y que bien podría extenderse a otros lugares por la malévola arrogancia de cuatro cursis que, por lo pronto, están intentando llevar este debate por un camino en el que jamás podría caer un visionario y aficionado del Arte del Toreo, o lo que es lo mismo :TOROS SI O TOROS NO. No es aceptable esta disyuntiva, es más, es falsa y barata, mentirosa y falaz.

Los cursis animalistas – que también hoy, con la misma hipocresía vital y confusión moralista, se propagan por Europa y el mundo entero – quieren aquí y ahora – basar sus razones en estadísticas y afirman, con esa seguridad rotunda que los caracteriza, que un 68% de “españoles” no admiten o rechazan las corridas de toros. Pero ¿se han preguntado estos animalistas verdulentos cuántos españoles son capaces de soportar la música clásica?, ¿ cuántos conocen la pintura de los grandes museos?, ¿ cuál es el índice real de lectores de libros dignos de ese nombre, de buena literatura… de poesía auténtica?, ¿cuántos, y en qué porción estadística, son lectores de prensa diaria?. El resultado sería demoledor: en la prensa, sin ir más lejos, existen algo más de 1.000.000 lectores diarios entre casi cuarenta y cinco millones de españoles…

Las Corridas de Toros han sido siempre un espectáculo de minorías, pero de una presencia cultural y cotidiana enorme en la vida pública. Las Plazas llamadas Monumentales surgen ya después de los años 20 del pasado siglo, y hoy siguen llenándose en todas las Ferias, cosa que no ocurría hace décadas. Madrid, Bilbao, Barcelona…, caso especial es el de la Monumental mexicana, y por otra parte Sevilla y su maravillosa Real Maestranza del más proporcionado tamaño. No vamos a caer tampoco en esa impotente referencia de “taurinos y anti taurinos”, donde casi siempre, por desgracia, ambos grupos pierden la razón: los taurinos solo por aceptar el debate, los otros por no argumentar más que vulgaridades de hipócrita moral. Otra cosa es opinar sobre el tema como muchos taurinos lo han hecho con gran acierto, pongo como ejemplo un magnífico artículo del poeta y aficionado Carlos Marzal, aparecido el 6 de Marzo pasado en el diario El Mundo y que tituló “Sabiduría del toreo”. Allí con gran sencillez, respeto y verdad… quedó en mi opinión todo dicho. Todo claro. Otros muchos aficionados han hablado con certeza – escritores, críticos, toreros – pero no se debería caer nunca en la gran trampa del TOROS SI – TOROS NO, en la que ya se han metido muchos medios de comunicación.

Las corridas de toros nunca han sido un espectáculo obligatorio, y además como ya se han dicho, más bien minoritario, aunque de esa inmensa minoría juanramoniana… Por otra parte, como casi todo arte de creación verdadero. Sigamos así, como dice Oscar Wilde, tal vez nos horrorizaría dejar de ser incomprendidos.

Otros males – de índole bien distinto – se produce en el toreo actual, pero no lo vamos a discutir ahora, aunque necesitan remedio urgente, con animalistas de pancarta barata, defensores de un hipócrita cursilería animal, que siendo “grandes gourmets” de exquisitos estofados y otros manjares de variada fauna, confunden además la grandeza del toro de lidia con sus “mascotas” caseras predilectas.

Digo todo esto con la aceptación total y el respeto para todos aquellos que no van a las Plazas de toros porque no les da la gana, porque no entienden ni les interesa el arte del toreo, porque simplemente no les gusta. Nadie está obligado a presenciar este mágico espectáculo. Como jamás se me ocurriría obligar a nadie a escuchar en el silencio y luminosidad de un atardecer primaveral… un cuarteto de Beethoven. Nosotros sí, seguiremos en el toreo porque es parte de nuestra vida y de nuestra memoria pasada y presente. Allí estaremos, esperando siempre el milagro de este arte único, del instante efímero… “indefinible esencia”

fuente: http://www.cope.es/toros/19-04-10--cursi-hipocresia-160400-1


viernes, 9 de abril de 2010

"TAUROMAQUIA Y TOTALITARISMO" .TÓPICOS EN CONTRA DE L@S QUE NO CONSIDERAMOS LA TAUROMAQUIA UN ARTE.

copio:

09/04/2010 SANTIAGO Navajas

Estamos empatados. Los animalistas creen que los taurófilos somos unos salvajes. Por mi parte, opino que los animalistas son unos bárbaros. Les sobran sentimientos y les falta sensibilidad. Es tan inútil explicarles el arte de las corridas como el arte abstracto a los que comentan ufanos que una pintura de Pollock la haría su niña de cuatro años o a los que se tapan escandalizados los oídos ante un cuarteto de cuerda de Schönberg. Una animalista se congratulaba hace poco de que cada vez hay menos asistentes a las corridas. Ya, ¿y qué? Hace poco asistí a un concierto del Cuarteto Pacífica, con un par de Grammys a sus espaldas, interpretando un par de cuartetos de Elliott Carter y éramos exactamente veinticinco personas los asistentes, varios de ellos invitados por su profesor del Conservatorio.

Sin embargo, David Bisbal o Joaquín Sabina, ídolos populares, llenan plazas de toros. Para algo tenían que servir los cosos en esta época en la que la ignorancia y el mal gusto, la sensiblería y el totalitarismo pop son las armas de destrucción masiva que nos asolan.

Sí, totalitarismo pop es el que esgrimen los animalistas con su pretensión política de prohibir las corridas de toros. Nadie les obliga, por supuesto, a presenciar la fiesta nacional pero ellos pretenden, antes Canarias, ahora quizás Cataluña, próximamente el resto de España, pero ellos pretenden cubrir el mundo de la tauromaquia con el estigma calumnioso de "arte degenerado". ¿Conocen la expresión? Efectivamente, es la que aplicaron los nazis al arte de vanguardia, al que odiaban porque no entendían.

Del mismo modo que en el sistema represor franquista ahora también el mundo cultural sufre la inquisición de los neototalitarios pop. Los que esgrimen los dogmas de lo "políticamente correcto" y la "neolengua" contra la que nos advirtió George Orwell en su novela 1984 . Por ejemplo, repitiendo machaconamente lo de "tolerancia cero" para darse el gusto de la intolerancia sin nombrarla.

Haría bien el gobierno de Andalucía en imitar al de Madrid declarando a los toros "Bien de Interés Cultural" y haciendo alguna manifestación como el presidente de Extremadura señalando que es un bien de interés económico. Porque recordemos, contra tanto advenedizo que critica la crueldad de las corridas mientras mastica a dos carrillos carne procedente de mataderos industriales, lo que admirado nos envidiaba Jean Cocteau, otro que desconocerán: "España no se parece en nada a lo que me habían contado de ella... resulta que es un país pobre que es rico y que Francia es un país rico que es pobre. Nosotros no disponemos de nada de carácter nacional que pueda ser parangonable a las corridas y el flamenco".

* Profesor de Filosofía

fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=551948

PD:

No tod@s l@s animalistas comemos carne, para empezar, y seguro que tampoco preguntó si los 25 asistentes al concierto eran taurinos.

Si usted se considera sensible y le gustan los toros, no nos quiera meter a los demás en el saco de la incultura. Aparte de manifestarnos en contra de las corridas de toros, nos gusta la música clásica, el flamenco, leer, y entendemos que la pintura de Pollok no la hace un niño.

Estamos hart@s de que se nos repita lo de " Fiesta Nacional " ¡¡¡ No queremos que se asesinen animales con nuestros impuestos !!! y esa fiesta a mi particularmente y a much@s como yo , no nos representa, así que no debemos pertenecer al mismo país.

En un país donde ustedes dicen que es "arte y cultura" torturar y asesinar a un animal ¿como vamos a educar a nuestr@s jóvenes y niñ@s en el respeto y amor hacia l@s perr@s, gat@s y demás animales?








miércoles, 27 de enero de 2010

MALTRATO ANIMAL,ALGUNAS CONSIDERACIONES


copio:

“Mientras más conozco a la gente, más quiero a mi perro”
Oscar Wilde


Primeramente, algo obvio para quienes tengan íntegras sus funciones cerebrales superiores y posean una cultura de mediocre para arriba: ningún animal mata por placer; lo hacen para sobrevivir; en cambio el animal autodenominado "humano" puede matar simplemente por mera ocurrencia, por diversión o placer, y puede, sin ningún problema, abandonar a la presa muerta.

Sobre esto se han realizado múltiples estudios de los cuales se desprenden interesantes resultados. Resulta que la gran mayoría de los maltratadores de animales o personas comparten una historia común de castigo parental brutal, negligencia y rechazo. En psiquiatría se ha identificado una tríada constituida por el abuso físico por parte de los padres, crueldad hacia los animales y violencia hacia las personas.

Y ahora algunos otros datos: ¿Sabía usted que la crueldad hacia los animales y la violencia humana tienen una relación directa? ¿Que el niño que golpea o tortura un animal al crecer podría herir y hasta matar a un ser humano? ¿Que el padre que patea al perro podría estar golpeando a su esposa e hijos? ¿Que el niño que lastima un animal posiblemente ya es testigo de actos de violencia intrafamiliar?

El número de criminales con historial de maltrato de animales es tan alto que el FBI señala la crueldad contra los animales como una característica típica para identificar jóvenes sospechosos, con potencial en convertirse en criminales en un futuro. La Asociación Psiquiátrica Americana considera el maltrato de animales como uno de los datos para determinar desórdenes de conducta.

Pero, ¿por qué existen personas crueles con los animales? Hay muchas razones. El maltrato hacia los animales generalmente es realizado por personas con una autoestima baja, que se sienten sin poder y bajo el control de otros. El motivo podría ser para intimidar, amenazar, ofender o rechazar las reglas de la sociedad. Otras personas simplemente están copiando acciones que han visto y aprendido de niños o bien (¡ojo!) están siendo abusados por algún familiar.

Diversos estudios muestran que las primeras manifestaciones de crueldad hacia los animales tienen lugar temprano en la vida del maltratador. La conocida antropóloga Margaret Mead sostiene: "Una de las cosas más peligrosas que le pueden pasar a un niño es matar o torturar a un animal y salirse con la suya". Es una realidad, la mayoría de los niños, con la guía adecuada de los padres y maestros, se tornan sensibles al hecho de que los animales pueden sentir dolor y sufrir, y por lo tanto aprenden que hay que tratar de evitar causarles dolor.

¿Por qué debemos reconocer el maltrato animal como una forma de violencia contra humanos? Los motivos son varios: abusar de animales exhibe el propósito deliberado de golpear y no sólo una simple pérdida de control. Abusar de animales y lastimar niños está íntimamente relacionado. Abusar de animales señala una interconexión con problemas familiares. Herir o matar animales preludia una conducta violenta en un futuro cercano.

¿Existe una conexión entre maltrato animal y violencia humana?: Sí, casi un cuarto de todos los casos de crueldad animal intencional también involucra alguna forma de violencia familiar. La violencia doméstica es la forma de violencia familiar más frecuentemente reportada, seguido por abuso de niños y de mayores.

¿Quiénes son las víctimas de los maltratadores de animales?: Animales de compañía son los blancos más comunes de maltrato animal, con datos de crueldad hacia los perros (76 por ciento de todos los casos) mucho más frecuente que la crueldad registrada contra gatos (19 por ciento). Las ofensas más comunes incluyen pegar, patear, acuchillar, tirar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, abusar sexualmente y/o mutilar a los animales.

Una de las explicaciones para esta conducta anormal es que quienes maltratan animales no ven al animal como un ser vivo, capaz de sentir emociones y dolor, sino como un objeto. Esto no es ninguna novedad, con los nazis pasaba algo parecido, ellos eliminaban a cualquier ser humano considerado inferior (judíos, gitanos, homosexuales, etcétera) y tranquilamente llegaban después a su casa y eran perfectamente capaces de mantener una vida familiar saludable. Ese tipo de disociación es más frecuente de lo que pudiéramos pensar.

Conclusión: Pienso que en este mundo tan especial en que vivimos, si queremos ser congruentes con nuestra conducta debemos cambiar la taxonomía; dividir a los seres vivos en dos grandes categorías: animales y bestias, en el primer grupo tendrán cabida millones de especies, en el segundo una sola, los humanos.

Alejandro Vázquez Cárdenas Martes 26 de Enero de 2010

fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial.php?id=2726

domingo, 13 de diciembre de 2009

CABEZA FRIA, CORAZÓN CALIENTE.

copio:

Así, con esas cuatro palabras, dicen actuar las responsables de Las Nieves. ¿Cómo, si no? En un lugar indeterminado de la sierra madrileña (para protegerse del acoso y el ataque de los predadores: entre otros, los cazadores que abundan por la zona) cuidan de lo que se ha convertido, también según sus palabras, en una auténtica aldea canina: un albergue donde se ha acogido a más de 600 perros abandonados y maltratados. Desde allí se procura su recuperación (los efectos físicos y psicológicos del maltrato, de la enfermedad, de los accidentes, de la desnutrición) y se persigue un objetivo: su adopción. "En Las Nieves la protección animal se realiza con la cabeza fría y el corazón caliente. Es decir, de una forma responsable que evite problemas tanto a las personas como a los animales, sin por ello dejar de poner todo el cariño que sentimos por nuestros perros". Con la cabeza fría se soporta, por ejemplo, la visión de los galgos que se rescatan en condiciones desgarradoras (puro hueso, heridas por todo el cuerpo, marcas en el cuello si han intentado ahorcarlos -como es práctica habitual entre muchos cazadores españoles-, la más triste y exquisita timidez en los ojos); con el corazón caliente se levantan por las mañanas (ya haya cubierto una hiriente nieve todo lo que abarca la mirada o la calima del verano haga casi imposible respirar) las voluntarias que van a cubrir con mantas esos sacos de huesos temblorosos de afecto y a curar sus heridas y a darles las medicinas que alivien su dolor y a cargar con los sacos de pienso y a reponer agua y comida y a limpiar las instalaciones y a realizar las interminables tareas de mantenimiento. Con la cabeza fría van a hacer las visitas al veterinario y a organizar los papeles y a pagar las facturas y a gestionar las adopciones. Con el corazón caliente se inventan maneras de luchar contra la burocracia, de buscar alternativas a las bajas entre los socios que la crisis ha provocado, de encontrar soluciones que nunca son las definitivas, de llamar la atención para sensibilizar a la sociedad del drama de esos perros tan necesitados: lotería de Navidad, cena benéfica, cartas a los políticos. O al revés: con el corazón helado de pena e impotencia y la cabeza echando humo de enfado y desesperación, alguien se aleja un momento, se sienta a la sombra de la encina que se recorta contra el paisaje, al fondo, y allí desahoga su amargura. Se oye ladrar a los perros y, de tanto en tanto, los disparos de los cazadores. Sólo hay una manera de sofocar esa rabia, ese dolor: pensar en Eddy, cuya deformidad, producida por el maltrato al que fue sometido, ha encontrado el descanso de un hogar; en Rocío, una preciosa podenca que sacó adelante en la calle a sus cinco bebés, ya todos adoptados (ella aún no); en Sombra, consumido por la depresión del abandono y que tardó tanto tiempo en conseguir adopción por ser negro (sí, han leído bien), pero ahora es feliz fuera de España, con su nueva familia. Sólo su recuerdo (y el de los perros cuya adopción es difícil: demasiado viejos o poco agraciados o muy enfermos o con secuelas psicológicas y sociales producto de su experiencia) permite respirar hondo, alzar la vista, ponerse de pie otra vez y seguir adelante. Estas voluntarias no son personas sobrehumanas ni sus circunstancias son extraordinarias: trabajan, como casi todo el mundo, para comer, tienen familia y otras obligaciones, sus propios problemas. Pero si tienen algo extraordinario: su cabeza y su corazón.



Ahora que se acerca la Navidad mucha gente piensa en regalar un perro. Como si fuera un objeto más, sin tener en cuenta que tiene sentimientos y necesidades, que no es un juguete, sino un ser vivo extremadamente sensible y familiar. Y deciden comprar un cachorro de tal o cual raza, generalmente de moda. Con ello, fomentan un comercio injusto, basado en la explotación de las hembras y que trae al mundo nuevas camadas cuando hay tantas en los refugios con la necesidad de encontrar un hogar y para quienes disminuye así la posibilidad de ser adoptados: quizá sólo por no ser de esa raza tan pura que probablemente dentro de un tiempo ya no estará tan de moda. A lo largo del año, un gran número de esos cachorros que han servido de regalo navideño será abandonado: cuando el perrito empiece a crecer, a requerir educación, a generar gastos, a suponer un obstáculo para viajar. Cuando sea un miembro más de la familia y quiera a los suyos hasta dar la vida por ellos. Así que estas personas extraordinarias que lloran bajo las encinas pero se levantan a curar las heridas de esos perros que fueron, por ejemplo, atropellados en las carreteras donde los dejaron abandonados, nos hacen un llamamiento: no compremos perros, adoptemos; no regalemos cachorros, los albergues están repletos de adultos, muchos de sólo uno o dos años; no regalemos hembras sin esterilizar: los albergues están llenos de camadas indeseadas. Sobre todo, no regalemos un perro sin reflexionar y tener en cuenta que no es un bonito paquete que podemos tirar o arrinconar. Y si quieres un regalo de la vida, adopta un perro (o un gato): en Las Nieves o en ALBA o en ANAA. O en tantos otros refugios. Hazlo con el corazón caliente, sí, pero con la cabeza fría.

RUTH TOLEDANO 11/12/2009

fuente: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Cabeza/fria/corazon/caliente/elpepuespmad/20091211elpmad_7/Tes


miércoles, 2 de diciembre de 2009

EN EL MALTRATO ANIMAL EL SILENCIO MATA.

copio:

Cómo me gustaría estarme calladito y dejar de escribir sobre la utilización de animales por parte de los hombres, acerca de su maltrato y en la mayor parte de los casos, de su muerte como corolario a su explotación con fines utilitaristas (en los que la utilidad es siempre para el ser humano y los daños indefectiblemente para el animal irracional), de su uso con intenciones deportivas, lúdicas o educativas (todo eso atendiendo a una perversión de dichos adjetivos), o lo que coincidiendo en efectos resulta todavía más pérfido en motivos: el padecimiento infligido como manifestación sádica de ciertos instintos que albergan y son incapaces de contener algunos hombres.

Sin embargo no olvidemos que éste último caso, por más estremecedor que resulte, es una secuela inevitable de nuestra conciencia de propietarios de estas criaturas y del trato que en consecuencia les dispensamos. Pensemos que en el fondo, poca diferencia existe entre actos como la lidia de un toro, el desollado de un zorro para confeccionar un abrigo o un rececho de venados, y matar a un perro a pedradas o quemar vivo a un gato. Los separa la legalidad, pero tal disparidad de criterios a la hora de calificar formalmente cualquiera de esas acciones, se sustenta realmente en la degeneración a conveniencia de la moralidad aplicada del hombre en función de los beneficios que pueda obtener. Introducir frutas por el ano de una mastina no origina réditos de ningún tipo, pero mantener como lícito el engorde artificial del hígado de una oca administrándole por la boca alimento a la fuerza, preserva una industria rentable para unos cuantos. Así, lo primero es una infracción y lo segundo, gastronomía de alto nivel, existiendo realmente grandes similitudes entre ambos casos.

Taurinos, cazadores, partidarios de circos con animales o usuarios de prendas de visón, a menudo me incitan a que deje de darle a las teclas y que no pierda más el tiempo, según ellos, en seguir escribiendo. Fundamentan sus "consejos" en varios razonamientos: que no digo más que estupideces y mentiras, que nadie me hace caso, que es inútil que me esfuerce porque esto no va a cambiar, y que soy un caradura que pretende vivir de subvenciones y sin dar un palo al agua. Lo curioso es que no pueden hacerse una idea todos estos “admiradores”, de hasta qué punto sus observaciones me animan a abrir un Nuevo Documento de Word para seguir expresando la sensación de repulsa que me produce tanta crueldad impune.

Yo les comprendo cuando me conminan al silencio y entiendo que para ellos, resulta muy molesto que en la Sociedad vaya tomando forma y fuerza un movimiento en contra de sus actitudes explotadoras y violentas, pero el problema que se encuentran es que con nosotros, los hombres, no pueden servirse de la misma superioridad fisiológica que ampara y legitima su exención de responsabilidades en el sufrimiento que infligen al resto de animales.

Me explico: un toro, un jabalí, un gato o un mono, pueden, cada uno en función de sus limitaciones biológicas, expresar en mayor o menor medida miedo, enfado o dolor, pero lo que es indiscutible, es que ninguno de ellos será capaz acercarse a una comisaría a presentar una denuncia, ni escribir al Defensor del Pueblo o enviar una Carta al Director de algún Diario para manifestar su parecer acerca del papel de eternas víctimas que le ha tocado en este reparto de funciones decidido por el ser humano. Su limitación física es precisamente lo que les impide rebelarse contra la condena que se les ha impuesto a lo largo de la Historia y la razón principal de que su penoso destino haya variado tan poco.

Pero he aquí que aparecen en escena unos cuantos hombres, cada vez más, y empiezan a convertirse en la voz de los que sólo pueden ladrar, maullar o gruñir. Resulta que esas garras prensiles o esas uñas válidas para escarbar pero inútiles para sostener un bolígrafo, son sustituidas por manos humanas susceptibles de argumentar a favor de los derechos de aquellos a los que por conveniencia de una sola especie se les vienen negando, y mira por dónde, que cuerpos inválidos para trepar, correr o saltar como lo harían otros animales, si están en disposición de congregarse para expresar su rechazo a tanto abuso y exigir el fin de los atropellos que los animales racionales ejercen sobre seres con sus defensas mermadas o anulada.

Es en este instante cuando esta gente nos manda callar. A nosotros no se nos puede apuntar con una escopeta, apretar el gatillo y después colgar nuestra cabeza en un salón; tampoco están autorizados a clavarnos una espada y atravesarnos los pulmones mientras la afición grita “Oleee Maestro”; ni se les permite por medio de castigos físicos obligarnos a saltar a través de un aro ardiendo. Y claro, ahí vienen los problemas, pues cuando los sometidos disponen de quien divulgue, denuncie y censure la situación de absoluto desamparo en la que se encuentran sumidos, comienzan los nerviosos movimientos de sus verdugos, temerosos de que la publicidad de sus actos y el revulsivo que para la conciencia de los ciudadanos implica llenar de luz el oscurantismo que rodea los excesos del hombre con otros animales, traiga como consecuencia un repudio generalizado y que los políticos legislen tomando en consideración dichas demandas.

Pero de momento siguen relativamente tranquilos, porque saben de la cicatera empatía de esta Sociedad con los males ajenos, en la que unos cuantos, pocos, están hartos de la superioridad violenta sobre el resto de especies que el hombre se ha otorgado como privilegio, otros tantos son la viva muestra de ese antropocentrismo tan dañino y los demás, esto es, casi todos, nada dicen y su indiferencia o cobardía se traducen en consentimiento implícito y por lo tanto, vienen a dotar de legitimidad moral a las nocivas prácticas de los segundos. A todo esto, los políticos echando cuentas y sumando los votos que pueden obtener de cada una de las opciones. Sus cálculos concluyen en lo conveniente de no hacer nada, porque legislar a favor de los derechos de los animales es asegurarse el voto de sus defensores, perder el de sus maltratadores y crear un clima de protesta como ocurre con todo cambio importante, que puede menoscabar su imagen de estabilidad ante el grueso de los ciudadanos. Y dejar que todo permanezca igual es quedarse sin el apoyo de los animalistas y seguir obteniendo el que les venga correspondiendo del resto, de unos porque pueden continuar con sus diversiones, costumbres o negocios, sangrientos pero cubiertos por la ley, y de los demás porque en el fondo, por ignorancia o egoísmo, el sufrimiento de esas criaturas es para ellos una cuestión más o menos desagradable, pero demasiado insignificante como para merecer su compromiso o la menor "pérdida" de tiempo.

Acabo igual que comencé, asegurando que me gustaría estar muy calladito por un simple motivo: que no tuviese razones para escribir sobre el maltrato de animales. Pero lamentablemente ese deseo es de momento sólo eso, un sueño, acáso cada vez más cercano pero inalcanzable todavía. Por lo tanto voy a seguir haciéndolo mientras sea testigo de un solo caso de injusticia o de explotación hacia estas criaturas y sobre todo, en tanto en cuanto me exijan silencio los que empuñan el cuchillo, el estoque, el látigo o la escopeta, porque de sus insultos nace buena parte de mi certeza de que voy por el buen camino.

Julio Ortega Fraile


www.findelmaltratoanimal.blogspot.com

http://www.findelmaltratoanimal.blogspot.com

viernes, 27 de noviembre de 2009

LOS PRIMATES DE VILLENA - ALICANTE.


copio:

La primatóloga Jane Goodall ha saludado el recién inaugurado centro de primates de Villena como «el cielo» para los primeros diez chimpancés sometidos a malos tratos en circos, zoos o en casas particulares. Si no el cielo (para eso hay que morir primero), estos simios estrechamente emparentados con el hombre, han hallado el paraíso terrenal. El Ayuntamiento villenense se h apuntado un tanto internacional y sin mucho coste económico, pues la casi totalidad de los gastos corren por cuenta de la fundación holandesa AAP, la cual, antes de traer los chimpancés a la provincia de Alicante, los recupera física y psicológicamente en un centro especializado ubicado en Almere (Holanda).
El centro, denominado 'Primadomus', no es un zoológico, sino un paraje en el que animales que coinciden en un 98% con el ADN de los humanos, vivan y se reproduzcan en el mejor habitat posible para ellos, ya que su reincorporación a los parajes selváticos de donde fueron arrancados no es posible. Un convenio entre la AAP y la Universidad de Alicante permitirá sólo la presencia discreta de investigadores. Nada de colas para presenciar cómo viven estos animales muy amantes de su privacidad, tanto que hasta lanzaron piedras contra fotógrafos y cámaras de televisión el día de la inauguración.
De la importancia que a 'Primadomus' le quiere dar AAP habla el número de primates que pretende reunir con el paso de los años: 150. Será una aldea feliz para ellos, con muchas hectáreas para el disfrute en libertad. La envidia de muchos grupos humanos acosados por la crisis. Echo yo de menos fundaciones para hombres con los mismos objetivos que los de 'Primadomus', incluso menos pretenciosos, pues hay colectivos marginados que no pretenden el cielo ni el paraíso terrenal; que se conformarían con mucho menos.
Existe una tendencia generalizada a criticar a movimientos que se preocupan de luchar por el futuro de las focas, de las ballenas o de los tiburones, por poner unos ejemplos. Incluso critican a las 'oenegés' que recaudan dinero para el desarrollo de regiones marginadas de Sudamérica o África, «con la de gente que hay en España que vive en la miseria». Pero el planteamiento debería ser otro. Hay recursos suficientes para garantizar la pervivencia de todas las especies, incluida la humana, que, sigo pensando, no es la mejor de todas. Por eso no escribiré ni una línea contra nuestros primos, los primates de Villena.

fuente:
http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20091127/opinion/primates-villena-20091127.html

martes, 27 de octubre de 2009

¿ ARTE HA DICHO ?

¿ Es esto arte Señora Ministra ?

En este pais dan medallas como si fueran churros... la proxima medalla que se la den a Rodolfo Chiquilicuatre (el del chiqui chiqui), él no va matando "artististicamente" animales.


¡¡¡ Señor, si el pobre Leonardo da Vinci levantara la cabeza !!!


Copiamos este estupendo articulo que ha escrito una compañera de Galgos 112:

Ya sabia que todos los días aprendes algo nuevo, pero no sabia que lo que hoy iba a aprender era la re definición de la palabra ARTE.
Léase arte: habilidad para dar muerte gratuitamente a un animal, causándole el máximo estrés y dolor posibles.
Es la única explicación coherente que encuentro para que se le haya concedido a un torero la medalla a las bellas artes.
Que me digan que el toreo es algo que nunca llegaré a comprender. Tienen razón.
Que me digan que es la fiesta nacional. Tienen razón , vergüenza me da.
Que me digan lo que les de la gana, porque yo les responderé que de fiesta nacional, tiene poco, pero si tiene mucho de fiesta de disfraces, y que por supuesto, que de arte no tiene nada.
Asesinos y verdugos de tan noble y magnifico animal, disfrazados de artistas con traje de luces, jaleados por una muchedumbre de salvajes, babeantes, que encuentran bello, ver morir a un animal desangrado, con jirones de piel colgando por su lomo, vomitando sangre y saliva, hasta la extenuación...
Decidme lo que os de la gana, pero no me digáis que es arte.
Os comparo a los machitos, que disfrazados de rambos, salen al campo a reventar a sus galgos, para volverlos a encerrar después en zulos oscuros y húmedos, donde no podría vivir ni una larva, para colgarlos de un árbol cuando ya no les sirven, o simplemente cuando se les cruza un cable, dentro de esos cerebros vacíos.
Os comparo con otros monstruos, los que lancean a un toro, entre 70 u 80 o mas cobardes, que, lanza en mano, persiguen, acorralan, y asesinan vilmente a un animal al que le tocó el peor número posible, dentro de este circo sangriento, al que disfrazan de tradición.
Demasiados disfraces, donde solo los cobardes llevan careta, y se refugian detrás de ella para cometer todo tipo de barbaries, ayudados por unas autoridades que consienten, y que hacen poco para terminar con esta espiral de violencia y de tradiciones añejas.
Y como traca final, en esta horripilante fiesta de disfraces, entregan una medalla a las bellas artes, al que mejor se contonea ante el sufrimiento ajeno, a ritmo de banderilla y espada.
Señores, será de todo, será cualquier cosa , pero...NO ES ARTE.

fuente: http://galgos112.blogspot.com/2009/10/perdon-arte-ha-dicho.html

LA POLEMICA DE LA CAZA.




ALICIA GIMÉNEZ - Barcelona - 26/10/2009


Respecto a la siempre polémica caza, me gustaría responder a los que argumentan que los cazadores cazan como una actividad natural que les viene de nuestros antepasados. Recuerden que la civilización comenzó cuando la humanidad dejó de ser nómada y pasó a ser sedentaria, gracias a la agricultura y la ganadería. Esto es, dejó de depender de la caza y la recolección para sobrevivir y pudo crear asentamientos estables donde, con la subsistencia asegurada, pudo desarrollar la principal característica que nos diferencia de los demás animales, la cultura. También nuestros antepasados realizaban sacrificios humanos, y a los cazadores no se les ocurre sacrificar a sus hijos o a sus nietos para que la caza les sea propicia.


Tampoco es un deporte, pues el animal siempre está en inferioridad de condiciones frente a un arma de fuego. Salgan a cazar con piedras, palos o incluso con arco y flechas, pero sin vehículos, y me podré creer lo del deporte.

La evolución de una sociedad se reconoce en el trato que da a sus animales. Por cierto, el exceso de jabalíes que algunos arguyen para justificarse fue provocado hace años por los propietarios de los cotos de caza, al cruzar jabalíes salvajes con cerdos domésticos para repoblar sus esquilmados cotos y reactivar el negocio.

fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/polemica/caza/elpepuopi/20091026elpepiopi_10/Tes

PD galga lluenta:

¡¡¡Ja ,y dicen que son amantes de la naturaleza y ecologistas !!!

Las "capturas" son de una jornadita de caza ...imaginaros al final de la temporada.


jueves, 22 de octubre de 2009

LA HUELLA DE UN PERRO SIN DUEÑO.

copio este articulo tan maravilloso que nos ha enviado nuestro compañero Ricardo Muñoz José:

EL GAUCHO,UN PERRO QUE DESTACÓ SU EXISTENCIA CON EL PAN DE LA LEALTAD.










Corría la década del 60 cuando comenzó esta inolvidable historia. Un hombre de campo, don Facundo Ferro, con su perro, llamado Gaucho, residían en Villa del Carmen (localidad del departamento de Durazno, Uruguay), y los dos conformaban el ensamble perfecto del hombre y el animal.




Facundo era ya mayor, de salud delicada, solitario, sin parentela conocida, y consideraba al Gaucho su único familiar. El Gaucho correspondía a esa deferencia con su incondicional compañía.
.
..... Pero, un día, una enfermedad vino a interferir en tan sincera amistad. De repente, Facundo, se sintió mal y necesitó urgente atención médica. En un viejo jeep un vecino lo llevó al Hospital Doctor Emilio Penza, de Durazno (capital del departamento del mismo nombre). El diagnóstico, crudo y directo, no dejó margen a la duda:
..... - ¡Es grave! -dijo el médico con total certeza.
.
..... Entretanto, el Gaucho, presintiendo el manotazo de la desgracia, escuchó el llamado de la fidelidad y salió detrás del jeep que transportaba a Facundo. Sin miedo se enfrentó a la distancia: atravesó terrenos ariscos, intratables breñas, pinchudos pajonales y severos bañados. Desoyendo la tentación del cansancio recorrió 52 kilómetros, hasta que el olfato lo plantó en el lugar donde estaba su amigo del alma.
.
..... Con la ansiedad galopando en el pecho, merodeó vacilante por los alrededores. Aunque, la misma ansiedad lo apeó de la indecisión, y un arranque de urgencia lo impulsó a adentrarse en lo desconocido. Guiado por su infalible olfato, desembarcó directamente en la sala dónde Facundo luchaba contra la muerte. Debajo de la cama del amigo, el Gaucho instaló su angustia.
.....Poco tardó el personal del hospital en descubrirlo. No obstante, conmovidos por la mansedumbre, la soledad y el amor a su dueño, decidieron aceptarlo cual un familiar que acompañaba a su enfermo. Sin embargo, eso no lo libró de algunas expulsiones. Pero él siempre volvía con la cabeza gacha, andando sin ruido. Y otra vez su mirada apacible y los movimientos mesurados, derretían la rigurosidad de enfermeras, médicos y demás pacientes. Y, contra toda lógica sanitaria, lo dejaban ocupar su sitio favorito; abajo del lecho de Facundo..


Todo iba bien; el personal disimulaba y el perro se hacía querer.
.
..... Hasta que la muerte desconsiderada entró en la sala, ¡y con certero guadañazo le cortó a Facundo el hilo de la vida! Facundo murió casi pidiendo disculpas, discretamente; sin exhalar un sólo quejido.
..... El Gaucho lanzó un aullido y saltó a la cama a lamer la cara de su dueño. Llorando desconsolado, el pobre se apretó al pecho del difunto, como si le rogara que lo llevara con él.
Impactados por la aflicción del can, los presentes lagrimearon con el corazón tiritando entre las manos.
.
..... Durante el velatorio, los ojos tristes del Gaucho, agradecieron en silencio la presencia de quienes se arrimaron a compartir su dolor.
.
.....
Con las orejas caídas, mirada somnolienta y andar cansino, el Gaucho acompañó a Facundo hasta su destino final. Cabizbajo presenció el enterramiento. Después, entre lastimeros sollozos se echó sobre la sepultura, y ahí se quedó; junto al hombre que tanto lo amó y que él tanto amara.
..... Pasaron las horas y pasaron las jornadas, y el Gaucho seguía allí; sin comer ni beber, nutriéndose de su interminable lealtad.
.
..... Unos años antes de su desaparición contaba don Zoilo Martinez:
..... - Al Gaucho lo conocí. Por aquel entonces yo había enviudado y roto por la pena iba al cementerio todos los días. Desde la tumba de mi finada esposa, lo veía acostado encima de la sepultura, como si estuviera escuchando la voz del muerto. Con el paso de los días se fue quedando muy flaco, caminaba encorvado, sin ganas. Los trabajadores del cementerio le daban agua y comida, pero él no aceptaba. Un tiempo después cambió, y sólo se bebía el agua.
..... Esa imagen del Gaucho se unió a mi tristeza, y lo sentí igual que un compañero compartiendo el infortunio. Creo que de tanto mirarnos se estableció un diálogo escrito en el aire, que solamente él y yo entendíamos.
.
Una mañana, cuando la resignación se afianzó, el Gaucho salió a buscar alimento. Entonces, todo Durazno conoció el callejear de aquel perro de pelaje casi oscuro, de tamaño mediano, y claramente emparentado con el ovejero alemán.
.
..... Continuó don Zoilo:
..... -La resignación nos llegó casi al mismo tiempo. Yo comencé a espaciar mis visitas al cementerio, y el Gaucho se adueñó de la ciudad. Me alegré por él.


El pueblo le abrió sus brazos y lo acogió cual un hijo. A partir de ese momento, al Gaucho no le faltó comida, agua, ni cariño. Inclusive, algunas personas de buenos sentimientos trataron de adoptarlo, pero él no se dejaba; tras comer y mirar agradecido, se iba al cementerio a tumbarse en la sepultura de Facundo.


.
..... Recordaba, M. Gloria Belén:
..... - Por mi trabajo yo madrugaba. A las 5:30 de la mañana me trasladaba a mi puesto en Radio Durazno. Iniciaba la transmisión a las 6. Hacía los preparativos previos que se necesitan para iniciar la programación, aprontaba el mate y me disponía a trabajar y a esperar a mi amigo.
..... El zaguán estaba abierto de par en par, al rato sentía la puerta de vidrio moverse y lo veía llegar, con su caminar cansino, satisfecho, como esos noctámbulos amantes de las madrugadas. Recorría el trayecto del vestíbulo a la cabina, despacio, olfateando por cumplir. Entraba, acercaba su cabeza a mi falda y me miraba profundamente. Yo lo saludaba, como era costumbre: "¿Madrugó Gaucho?" , o por el contrario, "¡Qué tarde que vino!". Él revoleaba la cola en señal de afecto, daba unas vueltas y se echaba a mis pies debajo de la consola. Dormía hasta las
10, y luego se marchaba despacio, como había llegado. De casualidad aceptaba comida.
.
..... Por extraña paradoja, el Gaucho, al no ser de nadie, pertenecía a todos. Y así vivió varios años; rodeado del amor de la gente. Un amor que fue creciendo y acabó por convertirlo en personaje público. Incluso, aquellos que visitaban la ciudad, al conocer su dramática historia, también le otorgaban su amor. Mas, tanto cariño no lo acorazaba ante las incidencias que acechan a los perros callejeros.
.
..... Rememoraba M. Gloria Belén:
..... - Cierta noche festejábamos, con los compañeros de la radio, un cumpleaños en El Grillo. En ese restaurante a las 12 de la noche hacía parada en su viaje a la ciudad de Artigas, una compañía de ómnibus. Recuerdo que bajaron los pasajeros, pidieron café o algo fuerte por el frío, y se arremolinaron en el mostrador a charlar y dejar pasar los minutos. De pronto entra el Gaucho y con su pachorra conocida se va derecho a la cocina. Uno de los viajeros al verlo lo insultó y le pegó una patada que hizo gemir al perro. No había bajado la pierna, cuando recibió una trompada que lo incrustó debajo de una mesa, y la amenaza de linchamiento de los parroquianos duraznenses, si no se retiraba. El Gaucho era un amigo, la patada y el lamento eran una ofensa.
.
..... Un día la ciudad se estremeció con el arribo de un desgraciado suceso: en la Plaza Sainz, en el Barrio Varona, encontraron al Gaucho muerto. La noticia corrió de boca en boca mojando los ojos y anudando las gargantas. Los vecinos se miraban confundidos; negándose a admitir lo ocurrido. El perro de todos había fallecido, dejándolos sumergidos en la tristeza. Las lágrimas que surcaron los rostros, fueron el espontáneo homenaje al animal que supo hacer de la soledad y de la fidelidad, el faro de su vida.
.

..... La evocación de don Zoilo, concluyó con estas palabras:
..... - Cuando el Gaucho murió lloré mucho. Mi compañero de aquellos días tristes se había ido, y yo continuaba aquí, viejo y enfermo, recordándolo del modo que se merecía: como un símbolo de la lealtad. Ese día, en su nombre llevé flores a la tumba de Facundo.


Por su fidelidad y ejemplar comportamiento, el Gaucho fue conocido y admirado en el Uruguay entero. Y de esta manera, sin quererlo, el humilde perro de Facundo derivó en mito, para satisfacción de todos los habitantes de Durazno.


fin de que su recuerdo permanezca imborrable, el pueblo de Durazno lo inmortalizó en el bronce, con una escultura y una placa que pueden verse delante del cementerio de la ciudad.

RICARDO MUÑOZ JOSÉ.
.
.
Reminiscencia construida a partir de los testimonios de Oscar Machado, Martha Lobelco, M. Gloria Belén y Zoilo Martinez, encontrados en Internet.
.




.

domingo, 11 de octubre de 2009

EL INMINENTE DECLIVE LABORAL DE JOSÉ TOMÁS.


copio:

¿Qué vas a hacer dentro de muy poco tiempo, José Tomás, cuando se te reduzcan las posibilidades de que te contraten para matar?. Hasta ahora, toda España constituía para ti un inmenso patíbulo en el que podías ejercer impunemente de verdugo de inocentes a cambio de suculentas sumas de dinero; pero mira por dónde que llegan unos cuantos antitaurinos, de esos a los que tú temes más que a los cuernos del toro – a los animalistas no se les puede “afeitar”, ¿verdad? – y te encuentras con que son capaces de presentar una Iniciativa Legislativa Popular que va a conseguir que Cataluña, sea declarada zona libre de tortura y de muerte en las corridas. Y encima muchos miles de ciudadanos respaldan con su firma la propuesta.

Ya sabes lo que eso significa porque hasta los más brutos son capaces de percibir el peligro: no sólo que a partir de su aprobación La Monumental de Barcelona deje de ser un recinto, como si de un circo romano se tratase, en el que se celebren cruentos sacrificios de animales para llenar tu bolsillo, el de algunos ganaderos y también el de empresarios taurinos, así como para practicarle una transfusión de sangre ajena a esos aficionados incapaces de vivir sin ver como otros mueren después de un intenso sufrimiento. Si no que esto es el comienzo de un cerrar y abrir de puertas en todo el País, porque por cada una que se os clausure a ti y a tu cuadrilla en una Plaza, se abre otra a la justicia, a la compasión y sobre todo, a la razón. Contigo y con los tuyos, se va el olor de la muerte y entra el de la vida, mucho más sano para todos, empezando por los toros.

Tú, aún furibundo porque vas a quedarte sin muchos kilómetros cuadrados que sembrar de cadáveres, te consolarás pensando que son todavía abundantes los ruedos de España en los que situarte frente a un toro herido y disminuido por el picador y por algún otro previamente, en los que ensartarle el acero en las entrañas, y después de unos minutos de rendirle homenaje al sadismo, mientras el animal agoniza entre vómitos de sangre, pasearte orgulloso como sueles hacer, hinchando pecho, marcando paquetillo y mirando con ese aire petulante al tendido, mostrando arrogante las manchas rojas que en tu traje dejó el roce con el cuerpo de aquel que entre estertores, pagó con su vida el precio de una gloria tan mezquina como la que apeteces.

Pero en el fondo, sabes como yo, como muchos, que la cordura puede imponerse con tanta celeridad como la estupidez. Es cuestión de romper la inercia de una o de otra y a partir de ahí, su crecimiento se vuelve continuo e invulnerable. Después de muchos años de ruindad moral, en los que la saña con seres vivos cobró institucionalmente la categoría de arte y de cultura en el colmo de la perversión, la ILP de Cataluña marcará el comienzo de otro movimiento imparable, el del respeto hacia los inmolados una de las formas de maltrato mortal más extendida y cruel en nuestro País: la tauromaquia.

Empezamos por el Noreste José Tomás, y no dudes que acabaremos por el Suroeste pasando incluso por Galapagar, tu tierra natal. Porque ni es divertido, ni educativo, ni tiene el menor sentido o razón de ser, el que tú sigas cobrando por provocarle padecimiento a los toros y `porque los martirices hasta la muerte. Ese, el del rechazo a semejante brutalidad, es el sentimiento de la mayor parte de la Sociedad española, sólo hacía falta el cauce legal para expresarlo y convertirlo en realidad. En Cataluña esa herramienta existe y va a dar resultados, en el resto de las Comunidades es cuestión de tiempo, ya verás como no demasiado, porque ningún bien nacido puede admitir la licitud de un crimen y ya son demasiados los que habéis vivido de perpetrarlos.

Tal vez tenías que haber venido al mundo hace cien años, cuando en España los animales eran simples objetos al servicio del hombre, al igual que las mujeres, por cierto. Pero escogiste mala época para convertirte en matador, porque resulta que a día de hoy, el movimiento contra el maltrato animal es una fuerza incontenible y creciente, presente en todos los rincones del País y algo que ya no pasa desapercibido para los políticos, poco sensibles y bastante cobardes, pero no tan majaderos como para ignorar eternamente una demanda que está alcanzando tal magnitud. Y los animalistas gallegos, castellanos, andaluces o extremeños, los de todos los rincones de esta Nación, José Tomás, vemos en la ILP de Cataluña un ejemplo a seguir, así como una primera batalla ganada decisiva para triunfar en esta “guerra”, en la que, no lo olvides, los únicos que matan, los responsables de las víctimas, sois vosotros, los taurinos. Pero por poco tiempo sayón, tu declive laboral ha comenzado.

Julio Ortega Fraile

www.findelmaltratoanimal.blogspot.com

martes, 6 de octubre de 2009

REFLEXIÓN EN EL DIA MUNDIAL DE LOS ANIMALES.




Otros que tambien amparandose en la tradición, como argumentan los que defienden las corridas de toros, cometen todos los años un cruel y salvaje ritual...no estan en lo más profundo de la selva sino que habitan la civilizada Europa.

http://lagalgalluenta.blogspot.com/2008/08/matanza-ritual-en-las-islas-feroe.html

copio:


Laura Viadas

¿Espectáculo tradicional, cultura fuera de tiempo, o simplemente crueldad y falta de raciocinio humano?

MÉXICO, D.F. 5 octubre 2009.- Espectáculos de crueles costumbres en un espacio geográfico que por el simple hecho de suceder en Europa parece doblemente increíble. Lo anterior es prácticamente la reflexión generalizada de todos aquellos que antes que yo han recibido un correo donde se muestra la manera en que una bahía se tiñe de rojo por la sangre de bellas ballenas calderón asesinadas a golpes.

Debo subrayar dos cosas antes de comenzar con la información y los datos duros: primero confieso que si ante algo siento especial repugnancia es ante el abuso de la fuerza y con ello, claro, el maltrato hacia los animales. La segunda confesión es que si bien no acostumbro revisar los blogs ni seguir las cadenas que llegan por mail, esta vez le agradezco al siempre humanista Ariel Rico, quien empezó como radioescucha de uno programa que tuve hace muchos años en MVS y que con el tiempo se ha convertido en un buen amigo que procura mantenerse y mantenerme en contacto con temas que sabe me interesan.

Así pues me llego un mail titulado “¡Por favor detengan esta masacre!”. Tras recibir el correo deje pasar un par de días: Mi parte humana reaccionaba pero debía dejar entrar a la parte periodística para accionar una respuesta.
Tras superar el bloquee pase al trabajo personal de análisis y a rastrear el tema:
Lo encontrado fue aun mas aterrador que la misma colección de imágenes que llegaron por correo: hay cientos de bolgs sociales en donde unos y otros levantan la voz de protesta, de verdad, no encontré uno solo que se acercara a una mínima aprobación, y conste que no se trata de asociaciones militantes, son así, tal cual, personas en todo el mundo que reaccionan ante este mensaje, que prácticamente cada año desde hace cinco, se mandan este tipo de correo-denuncia en donde se muestras distintas imágenes de la matanza ritual que se vive en la pequeña isla de Dinamarca.

Las fichas oficiales subrayan que es una cuestión “justificada”con la idea de que se trata de una supuesta fiesta de iniciación donde muchos jóvenes muestran su valentía al matar a uno de los centenares delfines-ballenas que llegan a la costa.

Otro supuesto es el valor de esta matanza por la precaria situación económica del área. Ambos puntos se destacan como “supuestos” ya que por un lado la mas turbia es la idea de que los jóvenes muestran en el ritual su entrada a la edad adulta, en ella intervienen no solo los jóvenes sino muchos otros que por las fotografías podemos apreciar que “disfrutan” la sanguinaria sesión; que claro que no tiene nada que ver ni con astucia, fuerza o valentía ya que estos delfines o ballenas calderones son una especie especialmente curiosa y amigable que se acercan al ser humano por propia voluntad.

Solo por aclarar el segundo supuesto tiene que ver con la economía, algo que en el tema medioambiental puede ser sumamente delicado cuando hablamos de sustentabilidad para las comunidades. Un paneo especifico de una servidora por internet en busca de este aporte de económico fue infructuoso: no encontré absolutamente nada que le de soporte a esta afirmación; aunque la pesca es un factor determinante en las Islas Feroe, la matanza no es precisamente el soporte de su industria pesquera.

Y aunque así fuera, por lo menos desde México podríamos darles una lección, una muestra autentica de logro: suponiendo que la practica de recolección de huevos y matanza de tortugas hubiera sido respetado por ritual o por la economía de las comunidades, entonces no hubieramos logrado la protección y mucho menos el impulso del creciente atractivo eco turísmo que deja mucho mas en la actualidad -si de dineros hablamos-, otros ejemplos: el avistamento de ballenas o el nado con delfines; digo por mencionar algunos acorde con el tema.

Así coincido con todos los comentarios que por mail me han llegado y con todos los comentarios que pude rastrear de otros años: el evento en las Isla Feroe cada primavera es de un matiz vil, sangriento e infame que provoca un abatimiento e impotencia casi indescriptible, y para ello ahí están todas las fotografías.

MAS PREGUNTAS
¿Por qué la Unión Europea no hace nada? Pues por que las Islas Feroe (Foroyar en feroés, Færoerne en danes, lo que significa "Islas de corderos") son un grupo de islas en el Atlantico Norte, entre Escocia e Islandia; y son una región autónoma del Reino de Dinamarca, autogobernada en todos los asuntos salvo defensa, relaciones exteriores y sistema legal.

Desde hace poco más de 1000 años, una de las tradiciones más importantes para los habitantes de las Islas Feroe es la de cazar ballenas, también conocidas como ballenas Piloto. Durante la Primavera, estos mamíferos se acercan a las costas de las islas siguiendo sus rutas migratorias en busca de alimento y todo el pueblo se prepara para dar inicio a la cacería.
La cacería se desarrolla de una manera muy rudimentaria al punto que algunos críticos en el mundo dicen que no es mas que el reflejo de una identidad cultural, que su violencia tiene origen genético el feroés tiene sus orígenes en el Antiguo Nórdico, que tras un confuso poblamiento celta de carácter intermitente, fueron colonizados por escandinavos provenientes de Noruega en el siglo IX, esto apuntaría al pretexto genético: es un tipo de población con temperamento vikingo.

INFORMACION DE EXTRA
Las ballenas piloto o calderones son delfínidos de gran tamaño de 3 a 7 m que se caracterizan por su frente abombada. Excluyendo el rarísimo calderón boreal que en realidad pertenece a la familia de los cífidos las especies presentan una aleta dorsal bien centrada. Son muy fáciles de avistar en los meses de verano en el estrecho de Gibraltar.
El calderón común (Globicephala melaena) se distingue por su cabeza bulbosa, aleta dorsal ganchuda y color negro azabache, pudiendo alcanzar el doble de tamaño que el calderón gris (Grampus griseus), de aleta puntiaguda y color gris. En esta última especie las abundantes cicatrices permiten identificar cada individuo.

El calderón común es muy gregario, formando grandes grupos con delfines y otros cetáceos. Ambas especies están recogidas el catálogo nacional de especies amenazadas como de interés especial, apareciendo también en la Lista Roja de la IUCN.

Cada año la población de las Islas Feroe pesca y se alimenta de aproximadamente de unos 1000 cetáceos de 2 a 5 metros de largo.
A menudo se producen enfrentamientos entre ecologistas y los feroenses cuando se realiza la pesca de ballenas. Pero los cazadores consideran que es una tradición muy antigua y que la población de calderones no está amenazada. La caza de las ballenas en estas islas es legal, pese a la oposición de muchas organizaciones que luchan contra el maltrato a los animales.

Pero aun así, los cetáceos, en las Islas Feroes, son recibidos para ser asesinados con armas de todo tipo, desde garfios y cuchillos hasta palos.

Y los locales insisten en que la carne de calderón supone aproximadamente una cuarta parte de su consumo total de carne.

(Planeta Azul)