

PODENCO CANARIO
Canarian warren Hound
      ORIGEN: España
UTILIZACION:             Se le emplea para la caza del conejo y se adapta perfectamente para             este fin a las múltiples variaciones del terreno, utilizando su             prodigioso olfato así como la vista y el oído. Resisten altas             temperaturas y llega a cazar desde el amanecer hasta el anochecer             incansablemente. Puede con su olfato o su oído detectar la             presencia de conejos en el interior de grietas, paredes de piedra,             majanos, tubos volcánicos y matorrales espinosos. Su extraordinaria             conservación se debe sin duda a sus dotes venatorias las que le han             hecho necesario a lo largo de los siglos. Es un perro             primordialmente de rastro y no debe ladrar o batir la pieza durante             el rastreo. También se utiliza con la ayuda de un hurón, modalidad             permitida en las islas. Suele también atrapar conejos a diente.
BREVE             RESUMEN HISTORICO:             Se le conoce en las Islas Canarias, de donde es originario, con el             nombre de Podenco Canario. Se encuentra en todas ellas en gran             cantidad, especialmente en las mayores, Gran Canaria y Tenerife. El             Podenco Canario es un perro de origen faraónico y fue llevado a las             Islas Canarias probablemente por los Fenicios, Griegos, Cartagineses             o incluso por los mismos Egipcios. Es una de las razas más antiguas             que existen, pudiéndose encontrar vestigios grabados, estatuas,             bajorrelieves, etc. en las tumbas de los faraones y museos como el             Louvre y British Museum. Tiene esta raza una antigüedad de siete             mil años.
ASPECTO             GENERAL: Es un             perro de talla media, ligeramente alargada, leptosomático, ligero y             muy resistente.
PROPORCIONES             IMPORTANTES:             Ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar             al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo.
COMPORTAMIENTO             Y TEMPERAMENTO:             Valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca             agresivo. Abnegadamente adicto a su dueño. Soportan estoicamente             las más rigurosas jornadas sin la menor fatiga.
CABEZA:             Alargada. En forma de cono truncado, muy proporcionada con el             cuerpo, midiendo de largo 21 a 22 cm. Líneas cráneo-faciales             paralelas.
REGION             CRANEAL:
      Cráneo: Más largo que ancho, plano, con hueso occipital             prominente.
      Stop: No muy marcado.
REGION             FACIAL:
      Trufa: Ancha, color carne, armonizando con el color del             pelaje, fosas nasales algo abiertas.
      Hocico: Prominente y ancho, acabado en romo, de color carne             con más o menos intensidad en armonía con el color del pelaje.
      Labios: finos y recogidos, armonizados con el color de la             nariz.
      Dientes: Mordida en tijeras, en perfecta oposición y bien             desarrollados.
      Ojos: Oblicuos, almendrados y pequeños. De color ámbar más             o menos oscuros y depende su intensidad del color de la capa. Su             mirada es inteligente y noble.
      Orejas: Más bien grandes. En atención se levantan erguidas,             ligeramente divergentes. Las echa para atrás en reposo. Anchas en             su base y puntiagudas en su extremo.
CUELLO:             Musculoso, recto, con la piel lisa, sin papada, flexible y             redondeado.
CUERPO
      Dorso: Fuerte,             musculoso, apto para la carrera y ejercicio de caza.
      Lomo: Algo alargado.
      Grupa: Huesos de la grupa algo sólidos, más visibles en los             ejemplares flacos o en plena época de caza.
      Pecho: Pecho con esternón no saliente, bien desarrollado,             pero sin embargo no llega al codo. Costillas ovaladas. Perímetro             torácico mayor en 5 a 8 cm que la altura en la cruz.
      Vientre: Recogido, sin ser de galgo. Flancos bien marcados.
COLA:             De inserción más baja, como continuación de la grupa. Redondeada,             desciende algo más baja que el corvejón. Caída o llevada en forma             de hoz. Algo afilada en la punta que suele ser de color blanco.             Nunca enroscada
MIEMBROS
      DELANTEROS: Perfectamente aplomados, rectos, verticales y             paralelos, de finos pero sólidos huesos. Pies de gato, generalmente             algo desviados hacia fuera. Almohadillas fuertes y algo ovaladas.
ANGULACIONES:             Angulo escápulo-humeral: cerca de los 110º
      Angulo humero-radial: cerca de los 140º
      MIEMBROS POSTERIORES: Aplomados, rectos, fuertes, musculosos,             corvejón más bien alto (a unos 18 cm del suelo). Pies rectos, de             gato, con almohadillas fuertes y ligeramente ovaladas. Sin presencia             de espolones.
ANGULACIONES:             Angulo coxo-femoral: cerca de 110º
      Angulo femoro-tibial: cerca de 120º - Angulo             del corvejón: cerca de 130º
      APARATO LOCOMOTOR:
      Esqueleto: Bien desarrollado. La ausencia de panículo             adiposo permite apreciar el relieve de la parrilla costal, columna             vertebral y huesos de cadera.
      Andadura: Ha de tener un trote ágil, largo y muy ligero.
      Musculatura: Desarrolladísima, enjuta, transluciéndose las             contracciones a través de la piel.
PIEL:             consistente, pegada a cuerpo y sin arrugas.
PELAJE
      Pelo: Liso, corto y apretado.
      Color: Preferentemente rojo y blanco, el rojo puede ser más             o menos intenso llegando del naranja al rojo oscuro (caoba). Todas             las combinaciones de estos colores.
Nota de la galga lluenta:
Al ser un perr@ de caza es abandonado cuando no sirve para ella, lo mismo que l@s galg@s y podenc@s de la Peninsula y no es nada valorado para perr@ de compañia por lo que deambulan hambrientos por las islas y van a parar a las perreras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu huella . Cuando escribas tu comentario se respetuos@ con l@s demás,la libertad propìa termina donde comienza la del/la otr@. Ayudanos a seguir siendo un blog libre.